Los gobiernos locales de todo el mundo están trabajando para que sus ciudades y sistemas alimentarios sean más sostenibles, saludables y resistentes al clima. Y dado que esta tarea implica muchos retos, el progreso está en manos de diversos socios y partes interesadas comprometidos.
Los gobiernos progresistas reconocen desde hace tiempo el poder y el potencial de involucrar a las partes interesadas clave en la co-creación y la implementación de planes de acción o estrategias ambiciosos. La participación pública y la participación de la sociedad civil son, sin duda, componentes esenciales para el desarrollo exitoso de políticas públicas. Tanto los residentes como las partes interesadas sienten curiosidad por las inversiones públicas, especialmente aquellas que les afectan directamente o que pueden beneficiarles.
Las comidas escolares son sin duda un tema que despierta interés y, especialmente cuando se trata del consumo de carne, es controvertido. Aunque las opiniones negativas de la ciudadanía pueden resultar intimidatorias, la participación pública es en realidad una forma de traducir las críticas, aportaciones y deseos de los residentes y las partes interesadas en una fuerza positiva. Por eso, el proyecto SchoolFood4Change tiene un fuerte componente de participación de las partes interesadas, tanto a nivel local como nacional e internacional.
CONOZCA A SUS HÉROES: ¿QUÉ PARTES INTERESADAS Y SOCIOS PODRÍAN AYUDAR EN ESTA BÚSQUEDA?
La alimentación escolar suele ser un tema muy cercano a las personas, ya que afecta a todas aquellas que tienen hijos e hijas, cuidan de sus nietos y nietas o que en su día tuvieron el privilegio (o no lo tuvieron) de disfrutar de las pausas para comer en la escuela. En otras palabras, la «alimentación escolar» es un tema muy relevante para reunir a las partes interesadas y obtener una amplia gama de resultados beneficiosos.
¡Pero lo primero es lo primero! ¿A quién debe incluir? ¡Conozca a sus partes interesadas! La identificación de las partes interesadas importantes en los sistemas alimentarios escolares locales o nacionales puede realizarse, por ejemplo, mediante ejercicios y análisis de mapeo de las partes interesadas. Las categorías de partes interesadas relevantes para debatir los cambios relativos a las comidas escolares, según los mapeos de partes interesadas realizados a nivel local por los socios de SchoolFood4Change, incluyen a planificadores de comidas, dietistas, chefs, gestores de comidas, empresas de servicios de alimentación y catering, familias, políticos y autoridades locales, equipos directivos, docentes, profesionales sanitarios, alumnado, personas productoras, proveedores, empresas mayoristas, empresas de logística y transporte, organizaciones del tercer sector, centros investigadores, así como expertos locales o regionales en sostenibilidad, salud, educación y justicia social, por mencionar solo algunos. Todos ellos son miembros importantes de nuestros sistemas alimentarios escolares.
Si la meta es lograr un cambio de comportamiento crítico y a largo plazo hacia dietas más sostenibles, respetuosas con el clima y saludables en las escuelas, necesitamos comprender a nuestros públicos objetivo. Esto se puede lograr mediante procesos con múltiples partes interesadas, encuestas y diálogos o a través de diferentes tipos de procesos de diseño conjunto.
En SchoolFood4Change, se utilizaron dos herramientas específicas para mapear e identificar a las partes interesadas para nuestros diálogos sobre políticas nacionales, una actividad con múltiples partes interesadas realizada en cada uno de los doce países del proyecto:
- Facilitar los procesos con múltiples partes interesadas: un conjunto de herramientas proporcionado por una de nuestras organizaciones asociadas al proyecto en Bélgica, Rikolto. Este conjunto de herramientas es un recurso gratuito que ofrece los conceptos, herramientas y actitudes esenciales necesarios para que la colaboración entre múltiples partes interesadas funcione en los sistemas alimentarios.
- La herramienta CO-CREATE Dialogue Forum Tool, accesible a través de EAT, creada en el proyecto CO-CREATE, financiado por la UE en el marco de Horizonte 2020, por catorce organizaciones de investigación. Se trata de un proceso colaborativo e intergeneracional de cinco pasos y una herramienta diseñada para conectar a los jóvenes y los responsables de la toma de decisiones con el fin de crear conjuntamente soluciones para un futuro más saludable. Incluye plantillas gratuitas que se pueden descargar tanto para diálogos en línea como presenciales.
En claro contraste con el dicho «muchos cocineros estropean el caldo», es necesario que se sumen el mayor número posible de actores para impulsar la transformación de los sistemas alimentarios y el cambio hacia sistemas de alimentación escolar más inclusivos y sostenibles. La participación de las partes interesadas a todos los niveles será un ingrediente fundamental para abordar los complejos retos a los que nos enfrentamos en materia de salud pública, resiliencia territorial, justicia social y sostenibilidad medioambiental, por el futuro de nuestros hijos e hijas y de nuestro planeta.