LA IMPORTANCIA DE LA INTERACCIÓN ENTRE TODAS LAS PARTES INTERESADAS PARA GARANTIZAR UN PROCESO DE CONTRATACIÓN TRANSPARENTE Y ABIERTO EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Tras la sesión que se celebró en febrero, el 12 de marzo de 2024, se llevó a cabo la segunda sesión de diálogo de mercado con diversos agentes del sector productivo, logístico, restauración, comunidad educativa, de la sociedad civil y la administración  de la Comunitat Valenciana. El organizador fue la Fundación FISABIO – Generalitat Valenciana, como socio coordinador en este territorio del proyecto europeo SchoolFood4Change (SF4C), con la colaboración de Mensa Cívica como National Lead Partner del proyecto SF4C. 

El encuentro tuvo lugar en Las Naves – Centro de innovación social y urbana y estuvo, una vez más, moderado por Lola Raigón, directora de la Cátedra José Luís Porcuna, de la Universitat Politècnica de València. El objetivo que persiguió este taller fue explorar las barreras y oportunidades que hay en materia de compra y contratación pública alimentaria en la Comunitat Valenciana en clave saludable y sostenible.

La jornada comenzó con las intervenciones de Héctor Muelas, quien explicó la misión y visión del proyecto SchoolFood4Change (SF4C), exponiendo los objetivos generales y específicos según el informe publicado en julio de 2022 por ICLEI sobre criterios y modelos innovadores para la compra pública de alimentos más saludables y sostenibles; Enrique Navarro, quién trató la perspectiva de futuro en la contratación pública de comedores escolares de la Comunidad Valenciana, ya que se está trabajando en una nueva manera de contratación. Finalmente, Alberto García trató el proyecto EcoMenjadors que busca un modelo agroalimentario saludable y sostenible en la Comunitat Valenciana. 

Una vez finalizadas las presentaciones, Lola Raigón presentó los resultados de la sesión que tuvo lugar el 6 de febrero con el personal técnico de la Generalitat Valenciana y se explicó la dinámica que se iba a seguir para debatir en profundidad los diversos criterios en los que se deberían fundamentar los pliegos de contratación pública para comedores escolares en la Comunidad Valenciana. Esta dinámica, denominada World Café, establece que en la primera ronda, se sitúen los sectores más afines a la temática en una de las mesas. En este caso, había cuatro mesas para tratar los criterios: (1) socio-ambientales; (2) dietético-nutricionales; (3) educativos/formativos y (4)  económicos. Se establecieron 3 rondas de conversación de 15-20 minutos. Las personas cambiaron de mesa durante las rondas para fomentar la creación de una red amplia de opiniones y experiencias en los diferentes criterios especificados. 

Las principales conclusiones de cada mesa se expusieron tras una pausa activa y saludable. Éstas pueden encontrarse aquí

El debate se centró particularmente en la parte económica (distribución del precio). También se resaltó el papel de las personas productoras y de los profesionales de cocina, como personal funcionario del centro educativo y ejes del cambio. Por ello, hay que considerar sus condiciones laborales y valorar su nivel y compromiso profesional. 

La dinámica de World Café permitió recoger diferentes perspectivas, otorgando así una visión más completa de los diferentes desafíos y necesidades en relación con la contratación pública alimentaria de comedores escolares. Además, la participación activa de todos los asistentes evidenció un alto nivel de compromiso con un objetivo común. Para ello, se propuso, como próximos pasos, realizar reuniones de trabajo específicas para el abordaje de las problemáticas identificadas.

Tras la sesión se envió un cuestionario de evaluación a los asistentes con vistas a seguir este proceso en el futuro, atendiendo también a las propuestas que se plantearon. 

¡Seguiremos informando!

¡Es hora de un nuevo menú!