Cuatro centros educativos de la Comunitat Valenciana participan en intercambios escolares centrados en la alimentación saludable

La alimentación ha sido el hilo conductor de una experiencia educativa internacional en la que han participado cuatro centros escolares de la Comunitat Valenciana, como parte del programa europeo SchoolFood4Change. Esta iniciativa busca promover una alimentación sana, sostenible y consciente, al tiempo que fomenta el intercambio cultural y el aprendizaje colaborativo entre estudiantes de diferentes países.

Los centros valencianos que han participado han sido:

  • CEIP Escriptor Canyís (Monòver, Alicante), emparejado con la escuela de primaria Ludgerovice (República Checa)
  • Colegio Público de Hurchillo “Manuel Riquelme” (Orihuela, Alicante), con la escuela de primaria Dobřany (República Checa)
  • IES Núm. 1 Libertas (Torrevieja, Alicante), con el IES de Tallinn Arte Gymnasium (Estonia)
  • CEIP Jaime Sanz (Peñíscola, Castellón), con el CEIP Hurbanova 27 (Eslovaquia)

Durante estos encuentros virtuales, el alumnado tuvo la oportunidad de:

  • Investigar y preparar recetas tradicionales de su país, como esta tortilla de patata.
  • Grabar vídeos explicativos sobre su elaboración, incluyendo aspectos culturales, emocionales y familiares vinculados a la comida.
  • Realizar presentaciones en inglés para sus compañeros y compañeras europeos.
  • Debatir de forma virtual y en directo sobre las diferencias y similitudes de los platos presentados, las costumbres culinarias y los hábitos alimentarios escolares.
  • Reflexionar sobre la sostenibilidad, la procedencia de los alimentos y cómo mejorar la alimentación en su entorno escolar.

Además, cada sesión contó con dinámicas participativas como cuestionarios o juegos interactivos en línea, debates grupales o exposiciones creativas (presentaciones, dibujos, vídeos) para fomentar el aprendizaje activo. El alumnado no solo aprendió sobre la importancia de una alimentación saludable, sino que también desarrolló competencias lingüísticas, digitales, sociales y medioambientales.

Uno de los elementos más valiosos de esta experiencia ha sido ver cómo niños y niñas de distintos contextos culturales se conectan a través de algo tan universal como la comida. Compartir una receta ha sido el punto de partida para hablar de identidad, comunidad, medioambiente y salud.

Estas actividades han sido cuidadosamente organizadas con apoyo del profesorado, las familias y otros actores educativos, demostrando que la colaboración y la creatividad son claves para el éxito de este tipo de iniciativas.

Con estos intercambios, los centros de la Comunitat Valenciana no solo se abren al mundo, sino que también lideran un enfoque educativo comprometido con la sostenibilidad, la equidad alimentaria y el aprendizaje global.