Entre el 4 y el 6 de junio de 2025, el equipo de SchoolFood4Change se reunió en Lyon, Francia, conocida como la Capital Mundial de la Gastronomía, para celebrar la cuarta Asamblea General del proyecto. Junto con los invitados, más de 100 delegados participaron en el evento de tres días, entre los que se encontraban responsables políticos locales, expertos en nutrición, profesionales de cocina, investigadores y educadores de todo el mundo.
La reunión sirvió tanto para reflexionar sobre los logros alcanzados como para lanzar nuevas ambiciones. El rico patrimonio culinario de Lyon ofreció el escenario perfecto para mantener debates sobre alimentación, salud y sostenibilidad. Tras cuatro años de trabajo dedicado, el proyecto ha alcanzado hitos impresionantes: se han organizado 89 Jornadas de Comedores Escolares, que han atraído a más de 16 000 participantes; se ha formado a más de 6000 cocineros; y se ha llegado directamente a la notable cifra de 852 345 personas a través de iniciativas educativas, comidas escolares más saludables y una amplia gama de actividades de gran impacto. Pero retrocedamos un momento: así es como se desarrolló nuestra Asamblea General de SF4C.
PRIMER DÍA
El primer día de la Asamblea General se centró en el triple enfoque de SchoolFood4Change, explorando sus tres pilares fundamentales: compra pública de alimentos, dietas saludables y el enfoque integral de la alimentación en toda la escuela. Los municipios compartieron sus logros en materia de contratación pública para hacer más sostenibles los sistemas alimentarios escolares. Los debates pusieron de relieve cómo la integración de la educación alimentaria, la mejora de las prácticas culinarias y los menús sostenibles en las escuelas pueden impulsar un cambio de comportamiento significativo dentro de las comunidades escolares.
Por ejemplo, la ciudad de Nuoro ha dado pasos audaces para transformar su sistema alimentario local. En marzo de 2023, puso en marcha una consulta de mercado pionera para explorar el potencial del mercado local de Cerdeña. Como resultado, Nuoro consiguió un nuevo contrato de catering escolar por valor de 4,3 millones de euros, aumentando la proporción de productos ecológicos del 13 % en 2022 al 75 %, incluido el aceite de oliva ecológico de origen local al 100 %. La iniciativa también introdujo una política activa contra el desperdicio de alimentos respaldada por el seguimiento de datos, redujo significativamente el uso de carne de vacuno para disminuir el impacto medioambiental y estableció pequeños centros de cocina descentralizados. La visión a largo plazo de Nuoro es ofrecer comidas escolares elaboradas íntegramente con productos orgánicos y tradicionales sardos.
Budapest también ha adoptado la contratación pública como herramienta de cambio. Como parte de la «Estrategia de comidas escolares sostenibles» de un distrito, la ciudad puso en marcha un proyecto de licitación ecológica en colaboración con nueve distritos. Tras un estudio de viabilidad y una consulta de mercado, la licitación se publicó en mayo, con su implementación prevista para noviembre. Las características técnicas del proyecto incluyen un servicio tipo bufé, una nueva barra de ensaladas y un sistema de retroalimentación para supervisar la calidad de las comidas y el servicio. Los criterios de adjudicación hacen hincapié en aumentar el uso de verduras, frutas y cereales integrales más allá de los requisitos actuales de la restauración pública, en un esfuerzo por apoyar una alimentación más saludable y sostenible en las escuelas.
Por la tarde, el alcalde de Lyon, Gregory Douchet, y Felipe García, presidente de la red Food Capitals de Delice, dieron una cálida bienvenida a los participantes, reafirmando el firme compromiso de Lyon con los sistemas alimentarios sostenibles y marcando la pauta para una asamblea colaborativa. Posteriormente, los socios de SF4C fueron invitados a asistir a una mesa redonda de alto nivel sobre el tema de las políticas alimentarias, organizada por la red Délice. En esta mesa participo Joan Quiles, jefe del Servicio de Programas de Salud, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Salud de la Generalitat Valenciana.

El debate dejó una cosa clara: las ciudades no solo están respondiendo a las crisis, sino que están reescribiendo el futuro de los sistemas alimentarios.
SEGUNDO DÍA
El segundo día se centró en la práctica: ¿qué están haciendo los municipios y las iniciativas para que los entornos alimentarios locales sean más sostenibles y los sistemas alimentarios más resilientes? Una visita de campo a La Duchère reveló los impactos sociales tangibles de las iniciativas comunitarias en los huertos urbanos, como las actividades agrícolas y los talleres diseñados para jóvenes, adultos y grupos vulnerables.
Por la tarde, tuvimos la oportunidad de escuchar a nuestros 18 socios municipales hablar sobre sus logros y casos de éxito, así como sobre sus retos, un momento que realmente puso de relieve la motivación y la dedicación de nuestros queridos socios. Por ejemplo, la Comunitat Valenciana ha puesto en marcha una comisión de evaluación para conceder el reconocimiento del nivel bronce en 21 escuelas, de las 25 solicitantes.
La jornada concluyó con un auténtico momento culminante: la presentación del Llamamiento a la acción de Lyon para un futuro alimentario saludable y sostenible. Este audaz compromiso invita a las ciudades y a sus representantes de todo el mundo a unirse a una misión común: situar la alimentación saludable, justa y sostenible en el centro de la gobernanza local. El Llamamiento a la acción ya ha obtenido 28 firmas, entre las que se encuentran alcaldes, líderes municipales y representantes de organizaciones de todo el mundo, lo que abre un nuevo capítulo en la transformación colaborativa de los sistemas alimentarios.
TERCER DÍA
El último día de nuestra Asamblea General comenzó en el Centro CIRC, donde el equipo investigador desentraño la relación entre la nutrición y la salud, concretamente la prevención del cáncer, demostrando cómo los hábitos alimenticios pueden ser fundamentales para la salud pública a largo plazo.
En las sesiones siguientes, nuestros socios recibieron importantes novedades sobre el desarrollo de la Evaluación del Impacto en la Salud elaborada por la Universidad de Alcalá y la Calculadora de Impacto Ambiental desarrollada por la Fondazione Ecosistemi, que pronto se convertirá en un recurso práctico para las ciudades que aspiran a mejorar su alimentación (escolar).

La Asamblea General de SF4C concluyó el viernes por la tarde con dos visitas de campo más para nuestros socios del proyecto: El primer grupo visitó La Légumerie, una asociación local que organiza actividades de jardinería colectiva y talleres de cocina. La asociación recibió a los socios en el huerto comunitario L’Oasis de Gerland, donde intercambiaron opiniones sobre sus numerosas iniciativas y proyectos.
El segundo grupo tuvo la oportunidad de visitar el centro alimentario de Lyon, que incluye un restaurante social, un supermercado y unas instalaciones de cocina. Este centro ayuda a personas con dificultades económicas, por ejemplo, proporcionando a los clientes de su supermercado una tarjeta de fidelidad con la que pueden pagar de forma anónima precios ajustados por los productos de su gama, en función de su situación económica individual. Este mecanismo permite a las personas acceder a comidas y alimentos asequibles, e incluso les permite cocinar in situ, gracias a la cocina compartida de las instalaciones.

MIRANDO HACIA EL FUTURO: IMPACTO MEDIDO, IMPULSO GANADO
Entonces, ¿qué nos llevamos de vuelta a nuestras oficinas, a nuestros escritorios, en términos de inspiración, motivación y nuevas ideas?
Durante estos tres intensos días, una cosa quedó muy clara: nuestra forma de hacer las cosas en SchoolFood4Change funciona. Ahora que entra en su último año, el proyecto SchoolFood4Change ya está dejando un legado duradero. En 22 países, se ha llegado a 3262 escuelas, lo que ha tenido un impacto directo en más de 850 000 personas dentro de las comunidades escolares en general. A través de la formación multiplicadora, más de 6000 personas, entre ellas 1400 empleados de comedores escolares, han adquirido nuevas habilidades y han aprendido prácticas culinarias útiles para mejorar los menús escolares. Los 89 «Días de Comedor», organizados por las escuelas, han movilizado a casi 17 000 personas, mientras que las sesiones de pruebas sensoriales han involucrado a miles más en la creación conjunta de recetas que gustan a los niños y niñas y que pueden añadirse a los menús, mejorando la nutrición del alumnado de una manera lúdica y natural.
A través de un efecto cascada, el proyecto ha influido potencialmente en más de 2,9 millones de personas gracias a nuestras actividades y a la transmisión de conocimientos entre los miembros de la comunidad. Estas cifras representan el movimiento SchoolFood4Change, cuyo objetivo es transformar la forma en que se obtienen, cocinan y valoran los alimentos en los espacios educativos.
En Lyon, la energía motivadora de los participantes fue innegable. Y el mensaje compartido fue claro: la comida no es solo lo que hay en el plato. Se trata de justicia, salud, sostenibilidad y el futuro que elegimos nutrir.
