El Innovation Radar es una iniciativa de la Comisión Europea para identificar innovaciones con alto potencial en proyectos financiados por la UE. Su objetivo es dar mayor visibilidad a los enfoques innovadores y hacerlos más accesibles al público en general.
Recientemente, una de las publicaciones de SchoolFood4Change en el ámbito temático de la contratación pública fue identificada oficialmente como una herramienta innovadora con potencial para mejorar los procesos de contratación pública en toda Europa.
En colaboración con sus socios del proyecto, entre los que se encuentran expertos en contratación pública de 18 ciudades europeas (incluidas las regiones de Valencia y la provincia de Dordoña, así como la reconocida abogada especializada en contratación pública Abby Sample), el proyecto Schoolfood4Change ha publicado una guía para profesionales que trabajan en la contratación pública de alimentos, en la que se presentan «Criterios y modelos innovadores para la contratación de comidas escolares sostenibles y saludables».
La guía se basa en la experiencia de los países líderes en el ámbito de la contratación pública sostenible de alimentos. Está específicamente diseñada para los responsables de las licitaciones de alimentos y catering, así como para los responsables políticos, las autoridades contratantes, las personas productoras y consumidoras de la cadena de valor alimentaria, que están en condiciones de influir en los procedimientos y las políticas de contratación pública.
Con el objetivo de ofrecer recomendaciones lo más prácticas y jurídicamente sólidas posible, el recurso propone criterios concretos de selección y adjudicación, así como especificaciones técnicas, relevantes en el proceso de licitación de la contratación pública. Se trata, por ejemplo, de criterios y medidas que contribuyen a aumentar la concienciación alimentaria en las escuelas, ya que SchoolFood4Change se basa en el papel estratégico de la educación alimentaria en la configuración de los hábitos alimentarios y el fomento de una cultura alimentaria sostenible.
Más concretamente, esta herramienta presenta un conjunto básico de recomendaciones sobre criterios de contratación, diseñadas para ser aplicadas por las ciudades, con el objetivo de hacer más sostenibles los procesos de contratación de alimentos para las escuelas. Además, ofrece un conjunto avanzado de criterios que pueden ayudar a las ciudades a alcanzar objetivos ambiciosos, como reducir el impacto climático de los alimentos contratados para las comidas escolares.
Muchas ciudades no son conscientes de que la ambición de mejorar la educación alimentaria en las escuelas puede incorporarse a las licitaciones de contratación pública utilizando criterios adecuados. La guía muestra ejemplos de buenas prácticas de modelos de contratación innovadores para que los expertos en contratación puedan apreciar mejor la diversidad de opciones disponibles. Por ejemplo, el informe ilustra cómo la empresa municipal de Milán encargada del servicio de comidas escolares (denominada Milano Ristorazione) enriqueció su licitación en 2023 con un criterio educativo, lo que condujo a la implementación de actividades educativas en las escuelas.
Otras secciones de la guía describen cómo los socios del proyecto, entre los que se encuentran ciudades como Viena (Austria), Lyon (Francia) y Gante (Bélgica), han adaptado la contratación pública de alimentos para ofrecer platos vegetarianos más sabrosos. Además, el informe también ofrece orientación sobre cómo aumentar la participación de los pequeños agricultores en las licitaciones públicas. Entre los ejemplos se incluyen el sistema de compra dinámica de Malmö y las licitaciones de franjas horarias libres de Umea, que se centran específicamente en que el 10 % de los alimentos procedan de pequeños agricultores.
SchoolFood4Change se alinea con la estrategia «De la granja a la mesa» del Pacto Verde Europeo y complementa los objetivos de las políticas relacionadas de la UE, como el Programa de Distribución de Fruta, Verdura y Leche en las Escuelas, que pretende ayudar a los niños y las niñas a desarrollar hábitos alimenticios saludables, y la Garantía Infantil Europea, cuyo objetivo es prevenir y combatir la exclusión social de los niños y las niñas garantizando su acceso a una alimentación saludable.
La contratación pública representa el 14 % del PIB de la UE (Comisión Europea, 2023) y es una poderosa fuerza del mercado [1], por lo que no debe subestimarse el potencial de esta herramienta para impulsar el cambio hacia sistemas alimentarios más sostenibles.
Encuentre aquí la guía SchoolFood4Change para ciudades y expertos en contratación a nivel municipal: Criterios y modelos innovadores para la contratación de comidas escolares sostenibles y saludables.